¿Por qué la epidural no siempre hace efecto?

La anestesia epidural no siempre funciona perfectamente durante el parto debido a varios factores anatómicos, técnicos y relacionados con el procedimiento. Aunque se considera una técnica segura y eficaz, hay situaciones en las que puede no proporcionar el alivio esperado. Es importante saberlo para que la tranquilidad el día del parto no dependa al 100% de la epidural y conocer distintas técnicas de distracción y manejo del dolor.

Una revisión de 2021 en el Journal of Anesthesiology Clinical Pharmacology también encontró que la capacitación y el nivel educativo del médico que administra la epidural también podrían influir. En general, cuanta más experiencia y educación tenga el anestesiólogo, más probabilidades habrá de que la epidural tenga éxito.

No existe una definición ampliamente aceptada de falla de la epidural en la literatura, lo que ha llevado a una tasa de falla variable de pacientes que refieren que la epidural no es exitosa entre el 8% y 23% ese las veces. Thangamuthu et al. han ideadó una definición de fracaso que incluye la presencia de uno o más criterios de valoración:

  • alivio inadecuado del dolor a los 45 minutos después de la colocación,

  • la punción de la dura madre accidental (ADP),

  • la reubicación o el abandono del procedimiento,

  • la insatisfacción referida por la paciente en el seguimiento.

Razones por las que la epidural no siempre funciona:

  1. Colocación inadecuada del catéter:

    • Si el catéter no se inserta correctamente en el espacio epidural o se desplaza, el medicamento puede no llegar a los nervios en la cantidad necesaria.

  2. Anatomía individual:

    • Variaciones anatómicas, como escoliosis, cicatrices o cambios en la columna, pueden dificultar la colocación precisa del catéter.

  3. Distribución desigual del anestésico:

    • El anestésico puede no difundirse uniformemente, lo que puede resultar en alivio parcial o en una sensación de dolor en un lado del cuerpo (bloqueo unilateral).

  4. Dosis insuficiente:

    • La cantidad de anestésico puede ser insuficiente para cubrir completamente las necesidades de la paciente.

  5. Inicio del trabajo de parto avanzado:

    • Si la epidural se coloca tarde en el trabajo de parto, puede no haber suficiente tiempo para que el medicamento haga efecto.

  6. Resistencia al anestésico:

    • Algunas personas pueden tener una sensibilidad reducida o resistencia al tipo de anestésico utilizado.

  7. Errores técnicos:

    • Aunque poco comunes, errores en la técnica del anestesiólogo pueden afectar la eficacia del bloqueo.

  8. Movimiento de la paciente:

    • Movimientos durante la colocación pueden desviar la aguja o el catéter.

Porcentajes de falla de la epidural:

  • Se estima que entre el 5% y el 15% de las epidurales no funcionan de manera óptima, lo que incluye:

    • Bloqueo parcial (efecto incompleto o solo en un lado del cuerpo).

    • Ausencia total de alivio.

    • Necesidad de ajustes o recolocación del catéter.

Alternativas o soluciones en caso de falla:

  • Recolocación del catéter: Si se identifica el problema, el anestesiólogo puede intentar recolocar el catéter.

  • Administración de una dosis adicional: En algunos casos, aumentar la dosis puede mejorar el efecto.

  • Cambio de técnica anestésica: Si la epidural falla completamente, el anestesiólogo puede optar por otros métodos, como un bloqueo espinal.

Espero que este resumen dé una idea más clara de los fallos posibles que puede tener la epidural para no lograr el efecto deseado y las soluciones.

Cualquier cosa recuerda hablarla con tu anestesiólogo para tomar una decisión informada.

Bilbliografía:

Sivaprakasam J, Purva M. Cusum? Analysis to assess competence: What failure rate is acceptable. Clin Teach. 2010;7:257–61. doi: 10.1111/j.1743-498X.2010.00386.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Pan PH, Bogard TD, Owen MD. Incidence and characteristics of failures in obstetric neuraxial analgesia and anesthesia: A retrospective analysis of 19,259 deliveries. Int J Obstet Anesth. 2004;13:227–33. doi: 10.1016/j.ijoa.2004.04.008. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Ducrow M. The occurrence of unblocked segments during continuous lumbar epidural analgesia for relief of pain in labour. Br J Anaesth. 1971;43:1172–3. doi: 10.1093/bja/43.12.1172. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Michael S, Richmond MN, Birks RJ. A comparison between open-end (single-hole) and closed-end (three lateral holes) epidural catheters. Anaesthesia. 1989;44:578–80. doi: 10.1111/j.1365-2044.1989.tb11446.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Thangamuthu A, Russell IF, Purva M. Epidural failure rate using a standardized definition. Int J Obstet Anesth. 2013;22:310–5. doi: 10.1016/j.ijoa.2013.04.013. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Anterior
Anterior

¿Por qué ya no se recomienda exponer a los bebés al sol?

Siguiente
Siguiente

Inducción del parto: en mujeres arriba de los 40 años.