Psicología perinatal ¿qué se necesita?
Me contactaron de una universidad en España, interesada en abrir un programa en psicología perinatal y querian saber mi opinión sobre el tema y asesorarlos sobre el programa. Les comparto lo que contesté a algunas de las preguntas que me hicieron:
1. ¿Percibes una creciente demanda de terapia perinatal en España? ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que abordas en terapia perinatal?
A la par que las cifras de depresión y ansiedad postparto van a la alza, la necesidad de terapia perinatal especializada se vuelve indispensable. Los problemas más frecuentes que veo en consulta son:
Ansiedad y depresión perinatal.
Dificultades en la vinculación madre-bebé.
Procesamiento emocional tras partos traumáticos.
Duelo gestacional y perinatal.
Estrés en tratamientos de fertilidad y embarazos de alto riesgo.
Separación de las parejas en el postparto.
Creo que más allá de las problemáticas obvias el trasfondo que percibo como causante es:
La frustración ante la falta de apoyo para la conciliación real que existe en España.
La falsa idea de que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres equivale a una división 50-50 cuando abordamos la mapaternidad. Ante esta idea, muchos se sienten un fracaso.
La desconexión entre las expectativas actuales sobre la mapaternidad y las realidades biológicas y sociales. La soledad que experimentan muchas mujeres, tanto en los cambios físicos como psicológicos, durante el embarazo y el postparto, se contrapone con la idea de una sociedad igualitaria, ya que el embarazo no es igualitario, ni el parto/cesárea, ni la lactancia, ni el post parto... Son ajustes que podrían parecer obvios a nivel biológico pero que rompen con toda norma social actual.
La inmediatez es lo normalizado, la readaptación a los ritmos biológicos que representa el periodo perinatal puede suponer un choque muy fuerte.
La presión de regresar al trabajo tras la baja maternal y la falta de recursos económicos para permitir a las mujeres tener el tiempo necesario para adaptarse a su nuevo rol.
Es clave comprender que las exigencias actuales sobre la mujer y como, son la adaptación de la pareja y un adecuado manejo de las expectativas reales biológicas, no las idílicas en la utopía del sistema social, son lo que puede resultar en un verdadero apoyo en la etapa perinatal.Te recomiendo leer este artículo de The Economist sobre el tema: The weaker sex.
2. ¿Recomendarías estudiar el programa de Psicología Perinatal? ¿Mejorarías algo?
Sin duda, recomendaría estudiarlo a todo personal sanitario y terapeutas psicológicos que trabajen en el área perinatal. Considero que el programa es muy completo, aunque podría mejorarse en cuanto a flexibilidad en los horarios y acceso a grabaciones para quienes no puedan asistir en directo.
Sin embargo, consideraría los siguientes aspectos
-Enfoque práctico: Incluir supervisión de casos o estudios de casos reales podría hacer el aprendizaje más aplicable a la práctica clínica.
-Facilidades de pago: Dado el costo, podrían contemplarse opciones de pago en cuotas para ampliar el acceso a más profesionales.
3. ¿Qué contenidos específicos incluirías en el programa de Psicología Perinatal? ¿Y enfoques terapéuticos?
Psicopatología perinatal: depresión, ansiedad, TOC, TEPT postparto. La parte hormonal y bioquímica que ocurre durante la gestación y el postparto debe ser impecable para poder explicarla a la madres de manera clara.
Neurobiología del apego y regulación emocional en la madre y el bebé.
Impacto del parto en la salud mental.
Psicología perinatal en contextos de infertilidad y reproducción asistida.
Abordaje del duelo gestacional y perinatal.
Acompañamiento psicológico en la lactancia y destete, ya que suele coincidir con el regreso a la vida laboral y la adaptación de esa mujer como madre a su vida preconcepcional.
La importancia de la pareja y el sistema de apoyo en el cuidado de la madre y sus necesidades emocionales, físicas y sociales y por otro lado paternidad y salud mental del otro progenitor.
Una comprensión integral del impacto de la depresión y ansiedad perinatal a nivel económico y social. Un artículo de Annette Bauer sobre el "Caso económico para aumentar el acceso al tratamiento de mujeres con problemas comunes de salud mental durante el período perinatal" es un gran ejemplo de esto. El informe evalúa la viabilidad económica de reformar el tratamiento para mujeres embarazadas y en posparto con estos problemas.
Enfoques terapéuticos como los grupos de apoyo dirigidos por un profesional con actividades para conectar con el bebé, los cuales tienen un éxito notable, especialmente en Canadá.
Recomiendo hablar con Lavinia Rebecchini, del departamento de psiquiatría, psicología y neurociencia de la universidad King's College, quien trabaja en la Sección de Psiquiatría Perinatal del SPI Lab en el proyecto "Melodies for Mums with Postnatal Depression (M4M)" y el estudio SHAPER, el mayor estudio sobre el impacto de las intervenciones artísticas en la salud física y mental.
Enfoques terapéuticos:
Terapia cognitivo-conductual (TCC) adaptada al periodo perinatal.
Terapia de aceptación y compromiso (ACT).
Terapia basada en mentalización y apego.
Intervenciones cuerpo-mente: mindfulness, regulación emocional.
4. ¿A qué perfil profesional crees que debería dirigirse el programa?
Psicólogos clínicos
Psiquiatras con interés en salud mental perinatal.
Médicos gineco obstetras, pediatras.
Matronas y enfermeras especializadas en salud materna.
Médicos de familia con enfoque en salud perinatal.
Trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales en el ámbito materno-infantil.
No lo limitaría sólo a psicólogos, ya que la atención perinatal requiere un enfoque multidisciplinario.